- (Español) Acuerdos Recíprocos Ambientales Experiencias desde Bolivia y su replicación en América Latina
- (Español) Mejora de los medios de subsistencia en la región andina
- (Español) Formulación de Proyectos de Carbono Forestal para la Mitigación Del Cambio Climático en Colombia
La conservación, la apropiación y el uso equitativo de los bienes y servicios ecosistémicos —en particular los recursos hidrológicos y de carbono— están cobrando importancia en las agendas nacionales e internacionales. Sin embargo, el suministro de estos bienes y servicios a menudo no llega a cubrir la demanda por ellos.
Este debate se centró en cómo lograr avances para abordar la mitigación y adaptación al cambio climático para el alivio de la pobreza a nivel de paisajes.
Se necesitan soluciones concretas a las emisiones significativas de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del cambio de uso del suelo y la agricultura. En la sesión se compartiron experiencias de procesos de REDD+ combinados con las mejores prácticas agrícolas; de Proyectos Agrupados de Captura de Carbono basados en sistemas agroforestales; y de soluciones de energía sostenible (energías renovables y eficiencia energética) para zonas rurales.
La adaptación al cambio climático se abordó desde la perspectiva de los agricultores y las comunidades, incluyendo a grupos sociales vulnerables que pueden generar soluciones innovadoras basadas en sus conocimientos tradicionales. Esto se puede combinar con sistemas integrados de gestión de cultivos, agua, bosques y fuentes alternativas de energía, para ayudar a enfrentar el cambio climático.
En particular, esta sesión tuve como objetivo abordar la necesidad de:
a) fortalecer la gobernanza, aprovechando los intereses de diversos grupos y mecanismos tales como los procesos de descentralización;
b) tender puentes y fomentar la comunicación entre el sector académico, el conocimiento local y las decisiones políticas sobre bosques, agricultura, agua y energías renovables;
c) fortalecer los mecanismos financieros público-privados y las alianzas público-privadas, centrándose en inversiones que beneficien a todas las partes interesadas.
El análisis de varias innovaciones puestas a prueba en pilotos proporciona evidencia de que “pensar globalmente, actuar localmente” requiere de un paso adicional: ampliar la escala y aprovechar los mecanismos, directrices y resultados generados en los niveles subnacionales, nacional y otros.
Preguntas clave:
- ¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas de las innovaciones que integran múltiples dimensiones y sectores (es decir, los bosques, la agricultura, el agua y las energías sostenibles) relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático para la mejora de los medios de subsistencia rurales?
- ¿Cuáles son los principales desafíos institucionales, de regulación y técnicos para su ampliación?
- ¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas de los enfoques intersectoriales de silvicultura, agricultura, agua y energía que conciernen a la agenda sobre el clima post-2015?
Lecturas preparatorias:
- Reciprocal watershed agreements: alternative to traditional payments for environmental services in Latin America
- Sustainable Forest Management Programme
- Energy and Environment Partnership Programme
- Maximizing the profitability of forestry projects under the Clean Development Mechanism using a forest management optimization model. Gutiérrez, V., Zpapata, M. Sierra, C., Laguado, W.,Santacruz, A. Forest Ecology and Management. 226. 1-3. (2006). DOI: 10.1016/j.foreco.2006.02.002