¿Qué hace falta para hacer efectivo a REDD+ en México?

“Demencia: hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes” Albert Einstein.

Por Iván Zúñiga, Beatriz Zavariz y Paulina Deschamps del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).

Ejidos and communities, the landholders in Mexico, conserve the natural resources to stop deforestation and forest degradation.  Photo credit: Eugenio Fernández Vázquez.
Los ejidos y comunidades, poseedores de la tierra en México, son quienes conservan los recursos naturales para detener la deforestación y degradación. Crédito foto: Eugenio Fernández Vázquez.

Desde 2007 la comunidad internacional ha discutido cómo debe darse la preparación para REDD+ a través del diseño de estrategias adecuadas a las particularidades de cada país. Por ejemplo, mientras algunos países han enfocado sus estrategias REDD+ en hacer cambios a su legislación o reforzar el monitoreo forestal, México ha decidido que su estrategia es implementar un modelo de gobernanza territorial para las regiones forestales que logre la alineación de políticas públicas y coordinación interinstitucional multinivel para promover el Desarrollo Rural Sustentable (ver página 20 de nuestro estudio).

A ocho años desde que se formalizó la idea de REDD+, se sabe poco de cómo estas estrategias pueden implementarse en la realidad. En esta entrada de blog presentamos un estudio que compila algunos primeros hallazgos de la implementación de REDD+ en México. Queremos compartirlos ampliamente para contribuir a que los países tengan éxito en la implementación de sus modelos y para alimentar la discusión internacional en torno a REDD+.

El estudio                                                                                                                                                      

El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), se dio a la tarea de analizar de forma independiente las primeras experiencias de México para REDD+, a través de una revisión de los Programas Especiales en Áreas de Acción Temprana REDD+ (PEATREDD+) que implementa la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en tres regiones del país. Los PEATREDD+ son solo uno de los muchos esfuerzos que lleva a cabo México para prepararse para REDD+.

Los resultados se publicaron en el estudio “Revisión de la implementación de México: Análisis de los Programas Especiales en Áreas de Acción Temprana REDD+” y a continuación presentamos los principales hallazgos:

Hallazgo uno: México ha diseñado un modelo de gobernanza estratégico para eliminar la deforestación y degradación

El modelo de operación de los PEATREDD+ busca lograr la convergencia de diferentes instituciones que inciden en el sector rural y apuntar, de este modo, al manejo integral de los territorios forestales con enfoque de Desarrollo Rural Sustentable.

En México, al igual que en los demás países que buscan generar incentivos para frenar la deforestación y la degradación y mejorar los medios de vida de las personas que viven y dependen de los recursos forestales, REDD+ puede maximizar su potencial al incorporar recursos de otros sectores en su modelo de operación. Así, las estrategias REDD+ deben ordenar los recursos del sector agropecuario, forestal y de desarrollo social, y disminuir los impactos negativos de la minería y otras industrias extractivas, para potenciar los resultados al nivel del territorio sin generar presiones hacia los bosques. Sólo de este modo se podrá lograr una convergencia entre la agenda ambiental y la de desarrollo.

Hallazgo dos: México no ha logrado poner en marcha su modelo para REDD+

Las entrevistas llevadas a cabo por el CCMSS evidenciaron que existen diversas barreras que han impedido implementar el modelo de operación de los PEATREDD+. Por ejemplo, a nivel local se desconocen los objetivos de los PEATREDD+ y cómo deben implementarse. Además, el actuar de las instituciones gubernamentales aún no ha roto con visiones sectoriales y existen pocos incentivos para lograr una coordinación interinstitucional.

Anne Larson y Ashwin Ravikumar del Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) coinciden con estos hallazgos al presentar los resultados preliminares de una investigación internacional sobre la política de la gobernanza multinivel en el cambio de uso de la tierra y las políticas climáticas. Al igual que el CCMSS, Larson y Ravikumar, exponen en un blog post para CIFOR que la coordinación entre los distintos sectores es un gran desafío: las oficinas ambientales y de los sectores tradicionales como, por ejemplo, agricultura y minería, generalmente trabajan con objetivos contrapuestos.

Hallazgo tres: existen casos de éxito sobre cómo es posible implementar REDD+

No todos los hallazgos reflejan fallas de REDD+ en México. La revisión también evidenció algunas experiencias positivas: por ejemplo, en Quintana Roo se identificó un marcado interés por parte de las dependencias de gobierno por implementar el Programa Especial de esa región con base en las necesidades locales.

Como parte de esta voluntad política se encontraron primeras acciones de coordinación interinstitucional con buenos resultados: los actores en ese estado han discutido estratégicamente la dirección de los recursos gubernamentales y se ha involucrado a los ejidos en la creación de proyectos productivos que disminuyen la presión sobre los ecosistemas y mejoran los ingresos de las personas a partir del uso diversificado y sustentable de los recursos forestales. Asimismo, los actores en Quintana Roo funcionan en un entorno de confianza donde se han logrado sinergias.

Recomendaciones para que REDD+ genere estrategias exitosas que conserven los ecosistemas forestales y mejoren la calidad de vida de las personas que viven en estas regiones

La investigación del CCMSS concluye que para que el modelo REDD+ mexicano funcione es necesario fortalecer su implementación a través de mejoras en la orientación de las inversiones, la coordinación efectiva entre instituciones, el empoderamiento de las comunidades locales y el incremento de apoyos hacia esquemas productivos innovadores de forma coordinada con otros actores como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Asimismo, la investigación presenta 21 propuestas puntuales para lograr lo anterior. Algunas relacionadas al funcionamiento del modelo de operación son:

  • Comunicar el modelo REDD+ a todos los actores que trabajan en su implementación de forma que se asegure un amplio entendimiento.
  • Generar capacidades en todos los actores para cumplir con las nuevas funciones que se les están demandando.
  • Romper con las inercias institucionales que impiden funcionar a REDD+.
  • Crear incentivos para lograr la coordinación interinstitucional.
  • Fortalecer el papel que desempeñan los gobiernos estatales para la armonización de las políticas públicas que inciden en sus regiones.
  • Impulsar el papel de las comunidades locales para identificar y desarrollar estrategias de intervención que realmente aborden las necesidades y especificidades locales

A pesar de ser ideas intuitivas, en el CCMSS recalcamos la importancia de la comunicación, generación de capacidades y fomento a la coordinación entre instituciones gubernamentales cuando se busque cambiar la forma de desarrollar actividades productivas en las regiones forestales y lograr la convergencia de las agendas ambientales y de desarrollo. Tanto en México como en otros países parece necesario priorizar estas necesidades.

En resumen: el éxito de REDD+ no se reduce al diseño de programas innovadores. La experiencia mexicana y la de otros países indican la importancia de la voluntad política para promover una coordinación interinstitucional que se traduzca en estrategias integrales de intervención en mosaicos forestales con distintos valores históricos, sociales, ambientales y económicos.

El estudio del CCMSS está disponible en español y en inglés.

Acerca de los autores:

Paulina Deschamps trabaja en el Programa de Incidencia en Políticas Públicas del CCMSS desde 2012. Sus líneas de investigación se relacionan con el análisis y la evaluación de subsidios y políticas que inciden en las regiones forestales. Es maestra en Política Ambiental por la Universidad de Oxford y licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Beatriz Zavariz trabaja en el Programa de Incidencia en Políticas Públicas del CCMSS desde 2014. Fue consultora del Banco Mundial, CIAT y CATIE para crear sus perfiles de Agricultura Climáticamente Inteligente en Latinoamérica. Es Maestra en Gestión Ambiental por la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale y Bióloga para la Universidad Autónoma de Guadalajara

Iván Zúñiga es el coordinador del Programa de Incidencia en Políticas Públicas del CCMSS desde 2008. Se especializa en política y manejo ambiental y ha trabajado con ONGs mexicanas desde hace 20 años en los campos de conservación de la biodiversidad, manejo forestal y desarrollo social. Durante esos años, ha publicado múltiples estudios en política pública, el medio ambiente, el manejo forestal comunitario, economía, globalización y cooperación internacional.

Acerca del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. (CCMSS) es una asociación civil no lucrativa formada por un grupo de personas y organizaciones que buscan contribuir positivamente en el desarrollo de las comunidades rurales de las regiones forestales de México. El CCMSS y todos sus miembros promueven relaciones de cooperación con organizaciones comunitarias e inciden en el diseño y ejecución de políticas públicas que favorezcan el desarrollo rural basado en el manejo sustentable de los recursos naturales.